lunes, 3 de junio de 2013

MINIQUEST


Miniquest
La miniquest viene a ser un medio por el cual a través de la web y de links de apoyo se viene a desarrollar  un tema determinado en el que se imparten diferentes actividades, por lo que se considera un medio de aprendizaje a través de la web, desarrollando así el intelecto.
En la miniquest intervienen a pasos a desarrollarse siendo:


Al ingresar a la miniquest

En el Escenario:
en este paso a desarrollar se debe dar un breve inicio en el que se exprese el tema y la actividad a desarrollar.



En la tarea:
En este paso se dan las preguntas que ayuden a adquirir información, por lo que aquí se dará un listado de preguntas a contestar.


En los recursos:
viene a ser fuentes web y link como medios para adquirir al información a desarrollar según la actividad.


Descripción:
Claro es que en este paso se dan diferentes links y también medios de apoyo en cuanto a la información a desarrollar.

Producto:
Al finalizar la miniquest se viene a dar el último punto, que consiste en una actividad en la que se dan ya sean preguntas o también conclusiones por las que se determina el aprendizaje adquirido, es decir viene a ser el producto.








lunes, 27 de mayo de 2013

Hume y Descartes

Descartes y Hume representan los extremos racionalista y empirista, respectivamente, de la epistemología moderna. Sus únicos puntos de coincidencia son precisamente las características comunes a toda la epistemología moderna, y que diferencian esta de las epistemologías antigua y medieval, ambas predominantemente realistas. Estas características son el idealismo epistemológico, la definición de las ideas como entidades exclusivamente mentales, y la centralidad del sujeto en la reflexión filosófica. Aun así, existen matices en el modo en que ambos autores desarrollan estas características.

lunes, 13 de mayo de 2013

Resúmen del pensamiento de Hume

Hume hace derivar todos los contenidos de la mente de la experiencia y los denomina percepciones, a su vez, éstas pueden ser:

 Impresiones (datos inmediatos de la experiencia, sensaciones) e ideas (copias o imágenes atenuadas de las impresiones). En último extremo, las ideas derivan de las impresiones y éstas de la experiencia.


Las impresiones pueden dividirse en impresiones de sensación (cuyo origen desconocemos) e impresiones de reflexión (se derivan en gran medida de las ideas).


Hay en el hombre una fuerza o impulso innato que le mueve, aunque no necesariamente, a asociar determinados tipos de ideas de tres modos posibles: Semejanza, contigüidad espacio-temporal y causa-efecto. Desde aquí se posibilitan todos nuestros razonamientos y, en consecuencia, todos nuestros conocimientos.


Sólo son posibles dos tipos de conocimiento: relaciones de ideas (expresan la relación necesaria entre dos ideas: conocimiento matemático) y cuestiones de hecho (expresan una relación arbitraria y probable fundamentada en la repetición de experiencias).


Entonces, ¿se puede hablar de algún principio necesario (metafísico)?


Hume comienza analizando el principio de causalidad. Ve que tiene que ser una cuestión de hecho, pues no hay relación necesaria entre los conceptos de causa y efecto.


¿Qué nos muestra la relación arbitraria entre causa y efecto? Sólo contigüidad o proximidad en el espacio y el tiempo, prioridad temporal y conjunción constante entre dos hechos, uno de los cuales se me presenta como causa y otro como efecto.


Por tanto, el principio de causalidad no nos muestra una conexión necesaria entre causa y efecto siendo tan sólo probable. Se reduce, por tanto, a un principio físico probable y no es un principio metafísico.


Siguiendo con su empirismo sensista se ocupa, en segundo lugar, del yo y llega a la conclusión de que el yo, no es más que un teatro donde se dan y unifican nuestras sensaciones. No podemos afirmar que exista algo más.


En cuanto a Dios, lo mismo pero agravado. La hipótesis de Dios es inútil. No es una exigencia de la vida cotidiana. Con esto, Hume, quiere hacer referencia a que nos vemos obligados a admitir como creencias para poder vivir cotidianamente, que no como conocimientos, el principio de causalidad y el yo. Pero eso no es aplicable a Dios.


Una vez que ha distinguido claramente qué es lo que podemos conocer. Hume pasa a analizar los sentimientos (pasiones) para concluir que éstas no son más que variaciones de placer o dolor. Es decir, que tienen un fundamento en la experiencia (interna). Distingue entre pasiones tranquilas y violentas, entendiendo que las últimas deben estar subordinadas a las primeras.


El objeto del estudio de las pasiones es la fundamentación de la moral. La moral, no tiene un fundamento racional, sino sentimental. Pero salva la objetividad de la ética. La ética es igual para todos porque las verdades morales se asientan en un sentimiento común de placer o dolor frente a lo mismo (humanidad). Se trata de un sentimiento de aprobación (virtud) o rechazo (vicio). Éste es el que fundamenta la moral y el que debe regular la vida moral de cada individuo, que deberá subordinar sus pasiones violentas a ésta pasión tranquila.

Bibliografía

lunes, 29 de abril de 2013

Breve resúmen sobre David Hume a partir de un video.



A partir del siguiente video podremos ubicarnos en cuanto al pensamiento de David Hume, y así seguir con el desarrollo sobre este gran filósofo el que a trascendido con su doctrina hasta la actualidad, y del que se han tomado varias ideas para poder explicar muchas incognitas en la sociedad, es así cuan importante es el estudio sobre este gran filósofo.

lunes, 22 de abril de 2013

INTERVENCIÓN DE LA RAZÓN EN EL JUICIO MORAL


Hay que tener igualmente presente que Hume no niega que la razón intervenga a la hora de crear el juicio moral, lo que niega es que sea la única que interviene, y, incluso, niega que sea el elemento más importante, pero sin llegar a negar que la razón esté fuera de la elaboración del juicio moral.

lunes, 15 de abril de 2013

Tesis utilitaristas y consecuencialistas


Hume tesis utilitaristas y consecuencialistas: las acciones deben evaluarse en función de la utilidad que reportan, en función de sus consecuencias. Quizás de un modo provocador, Hume llegó a afirmar que no había contradicción alguna en que un individuo prefiera que el mundo sea aniquilado antes de que se le rompa una de las uñas de su mano. Aunque también parte de la reflexión de Hume una corriente egoísta, lo cierto es que hay que entender sus propuestas morales dentro del contexto ilustrado, comenzando a incluir también preocupaciones sociales en su reflexión. Así dirá Hume: “Todo lo que contribuye a la felicidad de la sociedad merece nuestra aprobación”. Hume entiende a la razón como la esclava de las pasiones, que son las que, por así decirlo, marcan el rumbo de la ética. Este utilitarismo de Hume sería una de las principales influencias de Adam Smith, con el que mantuvo una intensa amistad. La economía puede interpretarse como un símbolo de la moral humeana: cada uno busca su propio interés, aquello que le proporciona el mayor placer y bienestar. Y de este afán personal surge un equilibrio en el que todos se benefician. El capitalismo encontraría fundamentos morales y de esta forma es precisamente como aparece en las obras de Hume y de Adam Smith, autor de una obra cuyo título no puede ser más significativo: Teoría de los sentimientos morales.

Al emotivismo de Hutcheson, Hume le añade ideas que después serán aún más desarrolladas por todos los pensadores utilitaristas: es relativamente fácil rastrear en las líneas del escocés lsa propuestas filosóficas de autores posteriores como J.S. Mill, J. Bentham, así como los pragmatistas americanos como William James.

En cuanto a su propuesta política, Hume no hace otra cosa que extraer las consecuencias lógicas de lo que ya hemos explicado en la ética. Critica la tradición naturalista medieval, y tampoco piensa, como Aristóteles, que el ser humano sea sociable por naturaleza. Sin embargo, tampoco se identifica con la tradición contractualista (Hobbes-Locke): conceptos como el de “estado de naturaleza” y “contrato social” son para él ficciones de la razón. La fundamentación última de la política y de todas las decisiones que se toman en este orden es la utilidad que de ella se deriva para el ser humano. El poder tampoco se legitima de modo normativo, sino que son los hechos los que lo fundamentan.

ETICA DE HUME INSPIRADA EN EL EMOTIVISMO DE HUTCHESON

La ética de Hume se inspira en el emotivismo de Hutcheson. Según esta teoría, las acciones deben ser valoradas en función del sentimiento de agrado o desagrado que generan. La ética no se puede fundar en la razón, sino en los sentimientos. La pasión, la emoción es lo que realmente mueve al hombre a obrar, y no los motivos aportados por la razón. La libertad es, una vez más, un concepto vacío: Hume niega su existencia. Para él, las éticas fundadas en la razón o las que se autodefinen como “realistas”, cometen lo que después se ha llamado “falacia naturalista”: tratan de deducir el “deber ser” (la norma o el valor moral) a partir del ser (las cuestiones de hecho). En realidad, se enfrenta Hume con esta crítica a toda la tradición naturalista, identificándose más con el convencionalismo moral que ya defendiera Ockham: no existe algo así como una “naturaleza humana” a partir de la cual puedan deducirse las normas o los valores morales. Los únicos “hechos” que pueden ayudarnos a construir juicios morales son los sentimientos o las pasiones que generan las acciones y decisiones en el propio individuo. Es “bueno” lo que despierta en el sujeto la aprobación o un sentimiento agradable, mientras que sería “malo” lo que despierta desaprobación. Las ideas de Hume son similares en este sentido a las epicureas: el placer y el dolor con orientaciones fundamentales de la moral, pero existen también otros sentimientos morales esenciales, como puede ser la compasión, que sirven de motor para la acción moral.

EMOTIVISMO

Es uno de los pilares de la reflexión anglosajona moderna sobre cuestiones morales.

 Todos los pensadores posteriores van a referirse a las ideas del escocés de una forma más o menos manifiesta, y en él se encuentran formuladas las tesis centrales de dos grandes teorías morales en las que centraremos la exposición: el emotivismo, y el utilitarismo. 

lunes, 18 de marzo de 2013

Hume: LOS MILAGROS Y LAS MENTIRAS



Cuando alguien me dice que ha visto volver a la vida a un muerto, inmediatamente me pregunto qué es más probable que esta persona me engañe, que se engañe a sí mismo o que el hecho que relata haya sucedido realmente. Comparo un milagro con otro y, según la superioridad que descubro, me pronuncio. Siempre rechazo el milagro mayor. Si la falsedad de este testimonio fuera más milagrosa que el acontecimiento que relata, entonces y no antes, podría contar con mi convencimiento y opinión.

sábado, 16 de marzo de 2013

El problema de los milagros




Para Hume, el único apoyo de la religión más allá del estricto fideísmo son los milagros, dando argumentos a partir de la concepción de milagro como una violación de las leyes de la naturaleza

Es decir que para Hume en su definición exacta de milagro se puede encontrar en su Investigación sobre el entendimiento humano, donde dice que los milagros son violaciones de las leyes naturales y por tanto son muy improbables. Se ha criticado esta idea mediante el contra argumento de que tal dictado asume el carácter de los milagros y las leyes de la naturaleza antes de examinar los milagros, lo que es una sutil forma de dar por sentada la conclusión. 


También puntualizaron que este razonamiento apela a la inferencia inductiva, problemática en la filosofía humana, pues nadie ha observado todos los acontecimientos de la naturaleza ni examinado todos los posibles milagros (por ejemplo, los que no han sucedido todavía). Otra oposición a este argumento parte de que el testimonio humano nunca puede ser suficientemente digno de confianza para contradecir la evidencia de las leyes de la naturaleza. 


Este punto de vista se ha aplicado a la cuestión de la resurrección de Jesús, respecto a la que Hume no dudó en preguntar, «¿Qué es más probable – que un hombre ascienda de entre los muertos o que el testimonio esté, de alguna forma, errado?». Esta pregunta es similar a la navaja de Occam. Este argumento es la espina dorsal del movimiento escéptico y todavía constituye un problema para los historiadores de la religión.

Determinismo y libre albedrío





Se da el conflicto aparente entre el libre albedrío y el determinismo, puesto que las acciones que se realizan estaban predeterminadas desde hace miles de millones de años, entonces ¿cómo es que podemos decidir?... 

Pero Hume advirtió otro conflicto, al ver el problema desde la perspectiva contraria: el libre albedrío es incompatible con el indeterminismo. 

Veamoslo así las acciones realizadas no están determinadas por acontecimientos anteriores entonces las acciones son completamente aleatorias. Además, y de más importancia para la filosofía humana, no están determinadas por el carácter o la personalidad –los deseos, las preferencias, los valores, etc.–; pero, ¿cómo podría ser alguien responsable de una acción que no es consecuencia de su carácter, sino que ocurre de forma aleatoria?...

Por tanto se entiende que el libre albedrío parece necesitar del determinismo, porque de lo contrario el agente y la acción no estarían conectados. Así que, mientras que el libre albedrío parece contradecir al determinismo, al mismo tiempo necesita del determinismo. La concepción de Hume de la conducta humana tiene causas, y por lo tanto al hacer a las personas responsables por sus acciones se debería intentar recompensarlas o castigarlas de tal forma que intentaran hacer lo que es moralmente deseable e intentaran evitar hacer lo que es moralmente indeseable.

lunes, 11 de marzo de 2013

PROYECCIÓN HISTÓRICA





Hume ejerció gran influencia en los iluministas franceses y alemanes. Basta recordar la deuda que Kant dice haber contraído con el escepticismo de Hume, en el que identificó el famoso "despertar del sueño dogmático". Su influencia, sin embargo, decayó, al menos en el continente europeo, a causa de las críticas de superficialidad que la filosofía romántica hacía contra el empirismo. Pero siguió muy viva en Inglaterra, y ejerció bastante influjo en Estados Unidos. La verdadera aceptación histórica de Hume, sin embargo, comenzó a finales del siglo XIX, con la revalorización del Tratado, cuyas tesis han influido directamente en el neopositivismo.

www.antroposmoderno.com

lunes, 7 de enero de 2013

Hume Sociedad o política

1.

La teoría política de Hume está basada en el análisis de los hechos, con el correspondiente rechazo de hipótesis filosóficas y de toda explicación que no sea congruente con los hechos, y encuentra en la noción de utilidad, en el sentimiento de interés o de ventaja, el fundamento explicativo de la vida social y de la comprensión de sus instituciones y de las leyes por las que se regula.

2.

Este carácter empírico de la filosofía política es lo que le permite, precisamente, considerarla como una ciencia, llegando a incluirla, en ocasiones, en el grupo de la física y la química. Hume está convencido de que las formas de gobierno no dependen de los "humores y temperamentos" de los seres humanos, por lo que, analizando adecuadamente la experiencia, se pueden extraer conocimientos generales y seguros sobre la sociedad, semejantes a los que nos ofrecen las ciencias empíricas.

3.

El carácter empírico y científico que confiere a la filosofía política le aleja de consideraciones descriptivas acerca de lo que debe ser la sociedad futura, (del tipo de las realizadas por Platón y Tomás Moro, por ejemplo, sobre la sociedad ideal), así como de toda consideración basada en "principios" eternos y abstractos, a partir de los que explicar y/o justificar la legitimidad de ciertas formas de poder, o los fundamentos de las formas de gobierno.

domingo, 6 de enero de 2013

TEORÍA MONETARIA

Teoría de Hume intenta aprovechar la rigidez a corto plazo de los precios para reducir los salarios y los precios reales de manera transitoria y estimular la producción y el consumo. Se trata de un anticipo de la futura teoría keynesiana que pretenderá rebajar los salarios mediante la política monetaria.



Con todo, los efectos de esta rigidez de precios y de rebaja de los salarios sólo pueden tener una influencia muy en el corto plazo y en todo caso se revertirían cuando los precios terminasen de subir. En realidad, la razón de peso que llevó al aumento del comercio fue que el incremento del dinero en circulación sí sirvió para mejorar las funciones que venía prestando, ya fuera como medio de cambio o depósito de valor (dado que el oro estuvo accesible a una mayor cantidad de gente). Y es que el propio Hume ofrece algún ejemplo de por qué una mayor cantidad de dinero sí permite estimular el comercio al incrementar el número de transacciones que pueden perfeccionarse.

sábado, 5 de enero de 2013

DOCTRINA

La doctrina empirista de Hobbes y Locke alcanzará con Hume su plenitud, haciendo posible el pensamiento de Kant. Arranca de un escepticismo inicial relacionado con la autoridad de la razón, pero no se trata de un escepticismo radical ya que se guía por un instinto natural que nos hace seguir a la razón. No existen ideas innatas y nuestros conocimientos son subjetivos, siendo nuestras representaciones impresiones procedentes tanto del exterior como del interior. Estas impresiones serán el único material con el que cuenta nuestro conocimiento, relacionándolas de dos maneras: según la necesidad lógica y dependiendo de la necesidad psicológica. Las primeras relaciones serán las ciertas y verdaderas. Hume representa una época cargada de crítica y pragmatismo que abrirá el periodo de la Ilustración.
Hume, uno de los representantes de la llamada Ilustración Escocesa,  fue la primera gran figura del pensamiento económico que abrió el camino que había de llevar a establecer la economía política como una parte constitutiva de una ciencia social más amplia.

Hume, en la economía.

Hume analizó las fuerzas que impulsan la actividad económica, el deseo de lucro y de acumulación. Considera que no debe adoptarse ninguna medida de tipo redistributivo para que no desaparezcan los estímulos individuales, imprescindibles para el funcionamiento del sistema económico.
Criticó las teorías mercantilistas y fisiocráticas imperantes en su tiempo. Atacó a los terratenientes considerando que no contribuían al aumento de la riqueza nacional. En sus escritos trató también sobre otros temas económicos como la teoría monetaria, la teoría del interés, la política fiscal y el comercio internacional.

OBRAS

 Obras contemplan temas como la ética, economía, política y filosofía. Entre sus obras se pueden citar las siguientes:
  • “Tratado sobre la naturaleza humana", publicada en tres volúmenes entre1739-1740.
  • “ Ensayos sobre moral y política”
  • “Investigación sobre los principios de la moral”, 1751.
  • “Discursos políticos", 1752.
  • “Historia de Gran Bretaña”, 1756.
  • Cuatro disertaciones: “Historia natural de la religión”. De las pasiones. De la tragedia. Del criterio del gusto”, 1757.
  • “Historia de Inglaterra bajo los Tudor”, 1759.
  • ”Historia de Inglaterra, de la invasión de Julio César al reinado de Enrique VII", 1761.
  • “Diálogos sobre la religión natural”, escritos antes de 1752, publicados en 1779.
  • Dos ensayos: “De la inmortalidad del alma. Del suicidio”, 1777.
Algunos datos importantes

Hume se interesó sobre las motivaciones psicológicas de las actividades económicas. describe a los hombres como seres que buscan una mezcla, proporcionada y personal, de acción, placer y ociosidad. Hume no define al trabajo como algo esencialmente doloroso e incómodo, sino que encuentra en él elementos de diversión y de espíritu deportivo. Hume, no consideraba que el comercio exterior fuera una invención estratégica para producir dinero; resaltó el papel representado por el comercio exterior como promotor del desarrollo económico de un país. Hume no considera que el volumen comercial sea algo fijo. Hume establece lo que podríamos llamar una ley de la migración de la oportunidad económica, según la cual el desarrollo de un país se detiene o modera al mismo tiempo que se abren oportunidades para el desarrollo de otros. La teoría de Hume sobre el desplazamiento del centro del poder económico regional y global redondea sus contribuciones a la economía política internacional. 


Es claro que los seres humanos en situaciones  en las que nos hemos encontrado, han predominado los setimientos, e aquí el pensamiento de Hume.