lunes, 3 de junio de 2013

MINIQUEST


Miniquest
La miniquest viene a ser un medio por el cual a través de la web y de links de apoyo se viene a desarrollar  un tema determinado en el que se imparten diferentes actividades, por lo que se considera un medio de aprendizaje a través de la web, desarrollando así el intelecto.
En la miniquest intervienen a pasos a desarrollarse siendo:


Al ingresar a la miniquest

En el Escenario:
en este paso a desarrollar se debe dar un breve inicio en el que se exprese el tema y la actividad a desarrollar.



En la tarea:
En este paso se dan las preguntas que ayuden a adquirir información, por lo que aquí se dará un listado de preguntas a contestar.


En los recursos:
viene a ser fuentes web y link como medios para adquirir al información a desarrollar según la actividad.


Descripción:
Claro es que en este paso se dan diferentes links y también medios de apoyo en cuanto a la información a desarrollar.

Producto:
Al finalizar la miniquest se viene a dar el último punto, que consiste en una actividad en la que se dan ya sean preguntas o también conclusiones por las que se determina el aprendizaje adquirido, es decir viene a ser el producto.








lunes, 27 de mayo de 2013

Hume y Descartes

Descartes y Hume representan los extremos racionalista y empirista, respectivamente, de la epistemología moderna. Sus únicos puntos de coincidencia son precisamente las características comunes a toda la epistemología moderna, y que diferencian esta de las epistemologías antigua y medieval, ambas predominantemente realistas. Estas características son el idealismo epistemológico, la definición de las ideas como entidades exclusivamente mentales, y la centralidad del sujeto en la reflexión filosófica. Aun así, existen matices en el modo en que ambos autores desarrollan estas características.

lunes, 13 de mayo de 2013

Resúmen del pensamiento de Hume

Hume hace derivar todos los contenidos de la mente de la experiencia y los denomina percepciones, a su vez, éstas pueden ser:

 Impresiones (datos inmediatos de la experiencia, sensaciones) e ideas (copias o imágenes atenuadas de las impresiones). En último extremo, las ideas derivan de las impresiones y éstas de la experiencia.


Las impresiones pueden dividirse en impresiones de sensación (cuyo origen desconocemos) e impresiones de reflexión (se derivan en gran medida de las ideas).


Hay en el hombre una fuerza o impulso innato que le mueve, aunque no necesariamente, a asociar determinados tipos de ideas de tres modos posibles: Semejanza, contigüidad espacio-temporal y causa-efecto. Desde aquí se posibilitan todos nuestros razonamientos y, en consecuencia, todos nuestros conocimientos.


Sólo son posibles dos tipos de conocimiento: relaciones de ideas (expresan la relación necesaria entre dos ideas: conocimiento matemático) y cuestiones de hecho (expresan una relación arbitraria y probable fundamentada en la repetición de experiencias).


Entonces, ¿se puede hablar de algún principio necesario (metafísico)?


Hume comienza analizando el principio de causalidad. Ve que tiene que ser una cuestión de hecho, pues no hay relación necesaria entre los conceptos de causa y efecto.


¿Qué nos muestra la relación arbitraria entre causa y efecto? Sólo contigüidad o proximidad en el espacio y el tiempo, prioridad temporal y conjunción constante entre dos hechos, uno de los cuales se me presenta como causa y otro como efecto.


Por tanto, el principio de causalidad no nos muestra una conexión necesaria entre causa y efecto siendo tan sólo probable. Se reduce, por tanto, a un principio físico probable y no es un principio metafísico.


Siguiendo con su empirismo sensista se ocupa, en segundo lugar, del yo y llega a la conclusión de que el yo, no es más que un teatro donde se dan y unifican nuestras sensaciones. No podemos afirmar que exista algo más.


En cuanto a Dios, lo mismo pero agravado. La hipótesis de Dios es inútil. No es una exigencia de la vida cotidiana. Con esto, Hume, quiere hacer referencia a que nos vemos obligados a admitir como creencias para poder vivir cotidianamente, que no como conocimientos, el principio de causalidad y el yo. Pero eso no es aplicable a Dios.


Una vez que ha distinguido claramente qué es lo que podemos conocer. Hume pasa a analizar los sentimientos (pasiones) para concluir que éstas no son más que variaciones de placer o dolor. Es decir, que tienen un fundamento en la experiencia (interna). Distingue entre pasiones tranquilas y violentas, entendiendo que las últimas deben estar subordinadas a las primeras.


El objeto del estudio de las pasiones es la fundamentación de la moral. La moral, no tiene un fundamento racional, sino sentimental. Pero salva la objetividad de la ética. La ética es igual para todos porque las verdades morales se asientan en un sentimiento común de placer o dolor frente a lo mismo (humanidad). Se trata de un sentimiento de aprobación (virtud) o rechazo (vicio). Éste es el que fundamenta la moral y el que debe regular la vida moral de cada individuo, que deberá subordinar sus pasiones violentas a ésta pasión tranquila.

Bibliografía

lunes, 29 de abril de 2013

Breve resúmen sobre David Hume a partir de un video.



A partir del siguiente video podremos ubicarnos en cuanto al pensamiento de David Hume, y así seguir con el desarrollo sobre este gran filósofo el que a trascendido con su doctrina hasta la actualidad, y del que se han tomado varias ideas para poder explicar muchas incognitas en la sociedad, es así cuan importante es el estudio sobre este gran filósofo.

lunes, 22 de abril de 2013

INTERVENCIÓN DE LA RAZÓN EN EL JUICIO MORAL


Hay que tener igualmente presente que Hume no niega que la razón intervenga a la hora de crear el juicio moral, lo que niega es que sea la única que interviene, y, incluso, niega que sea el elemento más importante, pero sin llegar a negar que la razón esté fuera de la elaboración del juicio moral.

lunes, 15 de abril de 2013

Tesis utilitaristas y consecuencialistas


Hume tesis utilitaristas y consecuencialistas: las acciones deben evaluarse en función de la utilidad que reportan, en función de sus consecuencias. Quizás de un modo provocador, Hume llegó a afirmar que no había contradicción alguna en que un individuo prefiera que el mundo sea aniquilado antes de que se le rompa una de las uñas de su mano. Aunque también parte de la reflexión de Hume una corriente egoísta, lo cierto es que hay que entender sus propuestas morales dentro del contexto ilustrado, comenzando a incluir también preocupaciones sociales en su reflexión. Así dirá Hume: “Todo lo que contribuye a la felicidad de la sociedad merece nuestra aprobación”. Hume entiende a la razón como la esclava de las pasiones, que son las que, por así decirlo, marcan el rumbo de la ética. Este utilitarismo de Hume sería una de las principales influencias de Adam Smith, con el que mantuvo una intensa amistad. La economía puede interpretarse como un símbolo de la moral humeana: cada uno busca su propio interés, aquello que le proporciona el mayor placer y bienestar. Y de este afán personal surge un equilibrio en el que todos se benefician. El capitalismo encontraría fundamentos morales y de esta forma es precisamente como aparece en las obras de Hume y de Adam Smith, autor de una obra cuyo título no puede ser más significativo: Teoría de los sentimientos morales.

Al emotivismo de Hutcheson, Hume le añade ideas que después serán aún más desarrolladas por todos los pensadores utilitaristas: es relativamente fácil rastrear en las líneas del escocés lsa propuestas filosóficas de autores posteriores como J.S. Mill, J. Bentham, así como los pragmatistas americanos como William James.

En cuanto a su propuesta política, Hume no hace otra cosa que extraer las consecuencias lógicas de lo que ya hemos explicado en la ética. Critica la tradición naturalista medieval, y tampoco piensa, como Aristóteles, que el ser humano sea sociable por naturaleza. Sin embargo, tampoco se identifica con la tradición contractualista (Hobbes-Locke): conceptos como el de “estado de naturaleza” y “contrato social” son para él ficciones de la razón. La fundamentación última de la política y de todas las decisiones que se toman en este orden es la utilidad que de ella se deriva para el ser humano. El poder tampoco se legitima de modo normativo, sino que son los hechos los que lo fundamentan.